24,550 research outputs found

    Discriminación mediática a los no oyentes y no hablantes: análisis crítico del discrimen televisivo en la ciudad de Quito

    Get PDF
    El fin de esta investigación es explicar, contextualizar y analizar un tema que, en comunicación, no ha sido abordado ampliamente como lo es la discriminación, que se configura como un comportamiento histórico social, por el cual, se han construido barreras que impiden se establezcan, relaciones más igualitarias basadas en el respeto, comprensión y reconocimiento de las diferentes formas y condiciones de vida en una sociedad. Otro de los objetivos de esta investigación es trasladar la práctica discriminatoria excluyente a los diferentes contextos sociales en los que un sujeto no oyente y no hablante se desenvuelve, aprende y se relaciona con su entorno. La discriminación es un punto sensible en la comunicación, ya que de ésta última se desprenden y concretizan las relaciones sociales, enmarcándolas en un contexto histórico, social, económico, político y cultural, que determina el comportamiento e interrelación de los sujetos entre sí y con el sistema o forma de organización social. Una sociedad busca reconocerse y explicarse, para fortalecer sus objetivos y establecerse de acuerdo a sus valores, principios, estructuras. Para ello, se vale de herramientas o artificios mediante los cuales pueda concretar su ideología. Una de esas herramientas la constituyen, los medios de comunicación, en los que podemos reconocer influencias y códigos del sistema de organización social imperante, por tanto, esta investigación no entiende a los medios de comunicación, específicamente la televisión, como responsable directa de la práctica del discrimen, sino como un referente más de la discriminación, que se efectúa en los diversos espacios sociales

    Descripción de los beneficios de la actividad física acuática en una persona con el Sindrome de Sxenfeld Rieger a partir de una historia de vida

    Get PDF
    La presente investigación, tuvo por objeto la descripción de los beneficios de la actividad física acuática, en una persona con el síndrome de Axenfeld Rieger, a partir de una vivencia personal. Este estudio fue desarrollado mediante un aporte cualitativo, el cual se basó en la recolección de la información sobre la experiencia personal de un paciente, por medio de su historia de vida, una herramienta que facilita la exposición de las percepciones de quien recibe algún tipo de intervención, en relación con su experiencia personal. En el caso de la presente investigación, se relata el proceso del paciente, cuya patología mencionada ha sido poco estudiada, pero en donde la actividad física acuática logró dejar múltiples beneficios significativos. Por otro lado, los resultados arrojados en este estudio, se sistematizaron debidamente, sirviendo de material de análisis e interpretación; en donde se observó principalmente los beneficios adquiridos para el paciente como: un desarrollo del estado físico adecuado, sentirse parte de la sociedad y una motivación para no deprimirse, entre otros. Finalmente, es importante mencionar que este tipo de investigaciones que centran su atención en la parte fenomenológica, es un campo inexplorado que necesita un aporte interdisciplinario desde la percepción de un profesional con mucha iniciativa y sustento teórico, como el caso del profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación, quien genera estrategias de intervención desde la actividad física acuática –entre otras- para mejorar la salud de todas las personas.This research was aimed at describing the benefits of aquatic exercise in a person with Axenfeld Rieger syndrome, from a personal experience. This study was developed through a qualitative contribution, which was based on the collection of information on the personal experience of a patient, through his life story, a tool that facilitates exposure of the perceptions of those who receive some type of intervention in relation to your personal experience

    Boccia: factor de integración social y su significado en mujeres y hombres adscritos a la liga de parálisis cerebral de bogotá

    Get PDF
    Antecedentes. El Boccia es un deporte que debido a suscaracterísticas técnicas y metodológicas ya que es mixto, deprecisión y estrategia, permite la participación de individuoscon diversos tipos de limitaciones físicas, permitiendo de estaforma la integración social de los mismos, en un contexto deequidad, por lo cual ha tenido una gran acogida a nivel mundialsiendo catalogado como el deporte bandera de la AsociaciónInternacional de Deportes y Recreación para personas conParálisis Cerebral (CP-ISRA).Objetivo. Explorar los posibles significados que para mujeresy hombres en situación de discapacidad, tiene la práctica delBoccia como factor de integración social.Materiales y métodos. Esta investigación optó por el enfoqueCualitativo etnográfico, a través de las narrativas y experienciasde los protagonistas en este caso mujeres y hombres quehacen parte de la liga de Parálisis Cerebral de Bogotá- Boccia.Para estos efectos se utilizaron instrumentos como las entrevistassemiestructuradas, grupos focales y narrativas visuales.Resultados. El documento presenta un análisis de la percepcióny los alcances de la práctica de un deporte como el Bocciaen la integración social de los individuos desde las categoríasde los conceptos de solidaridad, autonomía, reconocimientode la diversidad, participación, universalidad, equidad, corresponsabilidad,efectividad, poder, libertad e identidad.Conclusión. Se concluye que los significados otorgados alBoccia como factor de integración social, por parte de losparticipantes en la Liga, en general se enmarcan de manerapositiva en las categorías conceptuales propuestas para suanálisis. Sin embargo, existe aún un alto desconocimiento de ladiscapacidad y de aceptación de las diferencias que se convierteen un factor limitante para una adecuada integración social

    Sordoceguera: posibilidades de investigación psicoeducativa

    Get PDF
    El colectivo de ciudadanos por razón de una “sordoceguera” constituye un referente más para observar el progreso científico y tecnológico de una sociedad divergente y global. En nuestro caso un grupo social “con diferentes capacidades sensoriales viso-auditivas” cuyas cuotas de satisfacción, necesidades y exigencias son cada vez más tenidas en cuenta en diferentes instituciones de educación básica, secundaria o superior. El área conformada por alumnos con pérdidas visoauditivas en diversos grados, modos y ritmos abarca una población muy heterogénea, con lo que la especifidad de las intervenciones que precisan se agudiza. De ahí que esta ponencia pretenda reflexionar sobre una línea de trabajo ecléctica, integrando posicionamientos de investigación aplicada; un enfoque capaz de establecer parámetros e indicadores académicos que garanticen los mejores resultados, no sólo para los usuarios sordociegos sino también para todos los demás.The group of citizens because of a "deafblindness" is a reference more to look at the scientific and technological progress of a society divergent and globally. In our case a social group "with different visual-auditory sensory capabilities" whose quotas of satisfaction, needs and requirements are increasingly taken into account in different institutions of basic, secondary or higher. The area comprising students with varying degrees visoauditivas losses, modes and rhythms encompasses a very heterogeneous population, thus the specificity of interventions that need becomes acute. Hence, this paper intends to reflect on an eclectic line of work, integrating applied research positions, an approach capable of establishing academic benchmarks and indicators to ensure the best results, not just the deafblind users but also for everyone else

    The short film as a vehicle of communication for social inclusion.

    Get PDF
    El cortometraje es un material didáctico enriquecedor para adquirir por medio de sus imágenes múltiples tipos de percepciones visuales y aprendizajes signifi cativos. El objetivo de este estudio es promover una mirada de inclusión en el alumnado universitario ante la discapacidad utilizando el cortometraje The butterfl y circus (El circo de la mariposa, 2009) como hilo conductor educomunicativo, debido a que el desconocimiento sigue produciendo indiferencias y rechazo hacia las personas con discapacidad. Se analizan algunas secuencias mostrando el potencial que tienen sus imágenes a nivel cognitivo-afectivo para lograr cambios positivos en conductas y fomentar una refl exión crítica. Se utiliza como técnica de investigación cualitativa el Focus group (FG) para analizar y evaluar las respuestas de los participantes. Una de las metodologías edu-inclusivas más potentes de aprendizaje es promover después de un visionado en el aula un debate a través del diálogo y la escucha. Cuando se educa en inclusión social, se enseña a construir un mundo más justo.The short film is an enriching teaching material to acquire through its images multiple types of visual perceptions and meaningful learning. The aim of this study is to promote a view of inclusion in university students in the face of disability by using the short fi lm The butterfl y circus (2009) as a guiding thread, because ignorance continues to produce indiff erence and rejection towards people with disabilities. Some sequences are analyzed by showing the potential of their images at the cognitive-aff ective level to achieve positive changes in behaviours and encourage critical refl ection. The Focus group (FG) is used as a qualitative research technique to analyze and evaluate the responses of the participants. One of the most powerful edu-inclusive methodologies of learning is to promote, after a viewing in the classroom, a debate through dialogue and listening. When people are educated in social inclusion, a fairer world is created

    School experience of a person with Asperger´s

    Get PDF
    El contexto escolar puede llegar a ser un medio hostil para las personas con Síndrome de Asperger, condicionadas en gran medida por su fenotipo conductual. A través de una serie de entrevistas FC nos cuenta como ha sido su paso por los diferentes niveles educativos por los que ha pasado a lo largo de su vida. Factores como el poco conocimiento del síndrome por parte de los profesores y la poca formación del profesorado en aspectos relacionados con la diversidad hacen que estos alumnos no se adapten al sistema educativo provocando en muchos casos el fracaso escolar de muchos de ellos

    Estrategias musicales para el desarrollo del lenguaje de señas en niños y niñas con discapacidad auditiva del II ciclo del Centro de Educación especial Melania Morales, del distrito III departamaneto de Managua, durante el segundo semestre del año 2017

    Get PDF
    El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cómo influyen las estrategias musicales en el desarrollo del lenguaje de señas de niños y niñas con discapacidad auditiva del Centro de Educación Especial Melania Morales del distrito III de Managua. Para indagar se tomó como población a los 12 niños del segundo ciclo, a la maestra e instructor ayudante y Directora del centro. Los instrumentos utilizados para recabar la información necesaria fue la elaboración de entrevistas a directora, maestra y padres de familia, además se realizó una observación del proceso de aprendizaje en el aula mientras eran impartidas las clases. El análisis de los resultados suministrados por los instrumentos se relacionó contra la teoría documental, mediante lo cual se llegó a la conclusión de que se hacen poco o ningún uso de la música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje dentro de las aulas. Donde la alfabetización temprana de los niños con discapacidad auditiva cumple un papel importante en el desarrollo integral de los mismos, para evitar imponer mayores limitantes comunicativas que sumados a las creencias populares restringen y violentan los derechos de estos niños. Debido a los resultados obtenidos en esta investigación, se procedió a desarrollar, un documento informativo de la música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje que sirva de apoyo para los docentes y contrarresten las creencias falsas de que la música no proporciona nada a los niños con discapacidad auditiva

    Estrategias pedagógicas en el área de matemáticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados 1°, 2° y 3° de la Institución Educativa Gimnasio Risaralda sede América Mixta del municipio de Pereira

    Get PDF
    Este trabajo presenta la investigación “Estrategias Pedagógicas en el área de Matemáticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados 1°, 2° y 3° de la Institución Educativa Gimnasio Risaralda sede América mixta del municipio de Pereira”, cuyo objetivo principal fue reconocer las Estrategias pedagógicas implementadas por los maestros en el área de Matemáticas, para la atención educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados nombrados anteriormente, con el fin de elaborar Estrategias que faciliten su inclusión. Para ello nos enfocamos en una investigación cualitativa de tipo descriptivo basada en el estudio de caso, la cual busca estudiar la realidad en su contexto natural, interpretando los fenómenos de acuerdo a los significados que tienen para las personas implicadas, utilizando y aplicando la entrevista semiestructurada, que incorpora preguntas relacionadas con las categorías: Inclusión educativa, discapacidad cognitiva, estrategias y el área específica de investigación, al igual que se realizo una observación no participante, la cual consistió en el registro no estandarizado de comportamientos, en este caso, de las estrategias utilizadas por los Docentes en el área de matemáticas. Para realizar un análisis, se contrastaron los resultados de las entrevistas y de la observación, en relación con la teoría que sustenta la investigación, con el fin de dar cuenta de las estrategias pedagógicas predominantes en la atención educativa de los escolares con discapacidad cognitiva. Así, analizando las estrategias pedagógicas implementadas por los Docentes de la Institución Educativa América mixta, se encontró que las Docentes implementan para la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con discapacidad cognitiva estrategias alternativas que permite la construcción de una base conceptual sólida a partir de las situaciones que el estudiante puede construir y desarrollar bajo la orientación del docente, partiendo del contexto de los niños y niñas y con problemáticas que ellos puedan evidenciar llevándolos a aplicar los conceptos y las soluciones a la vida cotidiana

    una propuesta metodológica en torno al uso de la realidad virtual en personas con discapacidad visual

    Get PDF
    UIDB/00417/2020 UIDP/00417/2020Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las posibilidades que ofrece la realidad virtual como elemento mediador entre el objeto artístico y el público con discapacidad visual. A partir de la digitalización fotogramétrica y tratamiento virtual de la pintura O Grupo do Leão (1885) de Columbano Bordalo Pinheiro (pieza clave del realismo portugués) ponemos el foco en la retroalimentación mecano-háptica como recurso de inclusión cognitiva y socioafectiva el ámbito museístico. El propósito es desarrollar e impulsar un prototipo tecnológico (en curso) que haga efectivo el encuentro estético entre el espectador con discapacidad visual y el objeto de museo del modo más auténtico posible. Finalmente, se especifican algunos resultados ya obtenidos durante una estancia de investigación internacional: procesos de captura y generación del modelo tridimensional, limpieza y tratamiento con software 3D especializado, para contribuir a una nueva exploración de los sentidos dentro del campo de la inmersión visual en museos.publishersversionpublishe

    Una concepción transductiva del cambio social: discapacidad, agentes, cuerpos y emociones

    Get PDF
    El pensamiento sociológico, desde sus inicios, está atrapado en las grandes dicotomías que fundaron el ideario ilustrado. Sujeto y objeto, como delimitaciones primarias de las mismas, condujeron a todas las demás. Entre ellas está la que ya inaugurara Comte: la estática y la dinámica social, la estructura y el cambio. Ahora bien, el cambio social, como ámbito de reflexión, entrecruza dicha dicotomía fundacional con otra, contradictoria e inconjugable con la misma: la del cambio como fenómeno de conjunto (o sea, estructural), frente a la agencia, a la acción social como fenómeno singular. Dicha contradicción da pie a rereflexionar sobre los parámetros epistemológicos que hemos heredado. Proponemos, frente a esta herencia racionalista y dicotómica, una regeneración epistemológica que parte de un “principio procesual”: el cambio es el “ontos” y de su permanente irresolución resulta nuestra existencia; el “ser” es una ficción filosófica; por añadidura, el “individuo” como categoría política, en primera instancia, y sociológica en segunda. El error ha supuesto la pérdida de la persona humana, en su integridad constitutiva, y en lo que socialmente (lo cual es una reducción) la conforma. Se torna necesario rescatar a la persona de entre esas categorías cosificadas (sujeto, individuo y ciudadano) y restituirla en su verdadera condición. Para ello, y en contra del “sujeto”, hay que llevar a primer plano el cuerpo (la animalidad biológica socialmente conformada y conformadora) y las emociones (el irracional catalizador de la racionalidad). Unas personas “excedentes” como tales aunque deficitarias para las categorías que las encapsulan son las personas con discapacidad. Punto de partida para una reconfiguración epistemológica: la constitutiva condición discapacitada y discapacitante del mundo en el que vivimos, yermo (en lo formal) de emociones y de cuerpos. Llegó la hora, quizá, de reavivar el inconsciente colectivo reprimido
    corecore